A 25 años del histórico triunfo ciudadano. Un acicate

“La democracia es el mejor sistema para

garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos”

Vicente Fox Quezada

      Este pasado 2 de julio del 2025 se cumplieron 25 años de un hecho inédito en la historia de México. Un ciudadano no militante del partido oficial de aquellas épocas lograba llegar a ser Presidente de la República, como líder visible de un movimiento ciudadano que venía despertando años atrás, exigiendo la instauración de una democracia real en nuestro país.  Lo que parecía imposible, después de 70 años de la vigencia de un régimen de partido hegemónico, llegaba a ser realidad. Vicente Fox Quezada, candidato del PAN y del Partido Verde, se alzaba con la victoria, con el 42.52% de los votos, sobre el candidato oficial Francisco Labastida Ochoa, con el 36.11%. La gran mayoría de las encuestas antes de las elecciones daban por descontado un triunfo del oficialismo. Por ello, al concretarse el triunfo opositor, pocos lo podíamos creer. Hubo llantos de júbilo, manifestaciones auténticas sin acarreados, alegría desbordante, abrazos sinceros entre compañeros de lucha, una ciudadanía satisfecha de que por fin su voz se hacía hecho valer.

 

      Es por ello por lo que vale la pena recordar los frutos de esos primeros 6 años de la alternancia que alguien en las redes sociales difundió en estos días, y por supuesto vale la pena recordar:

1 Se alcanzó la estabilidad económica. La Inflación pasó de 9.5% en el 2000 a 3.6% en el 2006. La tasa de interés de referencia de 16.9 a 4.2%y el riesgo país de 395 a 97 puntos. También disminuyó el déficit y la deuda. El déficit fiscal pasó de 2.7 del PIB en 2000 a 1.2% en 2006; y la deuda pública de 38.5 a 35.8%.

2 El inicio de gobierno coincidió con una crisis global; no obstante, en los últimos tres años el crecimiento promedio del PIB fue de 3.6% y el último año 4.5%.

3 La pobreza extrema disminuyó, de acuerdo con el Banco Mundial, de 9.1% a 4.2% de la población y la alimentaria, según el CONEVAL, de 24.1 a 13.8%. La mayor disminución para un sexenio desde que existe información.

4 También fue el sexenio con menos homicidios. La tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes pasó de 11.02 en el 2000 a 9.85 en el 2006.

5 Se institucionalizó la transparencia con la creación del Instituto Federal de Transparencia y Acceso a la Información (INAI).

6 Se promovió la participación de la sociedad civil con la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil.

7 Se fortaleció la toma de decisiones basadas en evidencia. Se creó el CONEVAL y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa; y se otorgó autonomía constitucional al INEGI

8 Se innovó en instrumentos de política. De esa época son el Seguro Popular, el Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros, las Fibras, los Proyectos de Prestación de Servicios (PPS), los pagos por servicios ambientales, el programa Oportunidades y el programa de apoyo para adultos mayores de 70 y más.

9 Se fortalecieron las instituciones. El Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la CONAVI y el IME_SRE, entre otras.

10 Se modernizó la administración pública, los casos de NAFIN, INFONAVIT, BANSEFI y la Sociedad Financiera Rural, dan testimonio de ello.

 

      Que este recordatorio y esta breve reseña de los logros del primer gobierno de la alternancia nos hagan reflexionar de que sí es posible vencer al “invencible” y de que vale la pena apostar por todo lo alcanzado en democracia, estado de derecho, respeto por las instituciones, liderazgo hacia el bien común y participación ciudadana. Es tiempo de ponernos en acción a fin de recuperar lo perdido.